domingo, 16 de noviembre de 2025

Hijos del algoritmo.

 



La palabra "algoritmo" tiene su origen en el árabe "hisabu igubar" que significa "cálculo mediante cifras arábigas", este término paso al latín como "alborarismus" y luego se latinizo en la palabra "algoritmi" que da paso a la palabra que utilizamos hoy en día. En palabras sencillas un algoritmo es un conjunto finito de pasos o instrucciones lógicas, precisas y ordenadas que permiten resolver un problema específico o ejecutar una tarea. Un ejemplo sencillo y muy entendible de un algoritmo es una receta de cocina en donde tenemos un estado inicial (los ingredientes sin procesar), las instrucciones (pasos ordenados para mezclar, cocinar o preparar los ingredientes) y un estado final (platillo listo para servir). En este ejemplo de la receta podemos ver las características de un algoritmo: debe tener un inicio y un final, debe estar compuesto de pasos ordenados, los cuales deben ser claros y no dejar espacio para la ambigüedad y algo muy importante, esta secuencia de pasos o instrucciones debe ser finita, esto garantiza que el algoritmo termine en un algún momento y otorgue una solución al problema que se plantea. Por supuesto que nosotros, los seres humanos, hemos usado algoritmos desde hace mucho tiempo, pero el usar nuestro lenguaje (que suele ser ambiguo en la mayoría de los casos) pues genera algunos "inconvenientes" a la hora de ponerlos en marcha. Por ejemplo, si mi jefe me da una serie de instrucciones verbales para realizar una tarea X, seguro voy a malinterpretar o suponer u olvidar alguno de los pasos que me dijo y el resultado será al final diferente a lo que se me pedía. 
Nos vamos a brincar mucha historia de la relevancia del uso de los algoritmos pero nos vamos a quedar que, entre otras muchas ciencias y ramas de la ciencia, la computación ha sido la que más provecho ha sacado del uso de algoritmos, ya que por sus características son perfectos para que las máquinas hagan toda la cantidad de tareas que realizan para nosotros y que nos hacen la vida mucho fácil y llevadera. La palabra "algoritmo" dejo de ser de uso profesional en los círculos de matemáticos e ingenieros y ahora cualquier hijo de vecina lo usamos cuando spotify nos pone una rola de los temerarios cuando estamos escuchando timbiriche (decimos "¿Qué le pasó al pinche algoritmo?") o cuando estamos pensando apenas en irnos de vacaciones y así mágicamente nos llega un mensaje en whatsapp de ofertas de vacaciones. También ya nos es muy familiar el término de "inteligencia artificial" y de como esta "aprende" de acuerdo a los algoritmos que usan grandes cantidades de datos y realizan ingentes cálculos para tomar una decisión o resolver un problema. Ahora mismo ya mucha gente usa ChatGPT y bots de IA para generar contenido, automatizar tareas, desarrollar nuevos modelos de clima e incluso para organizar marchas contra la 4T aquí en México (jajaja, perdón, se me fue).
A donde quiero llegar con todo esto es que hace unos días un grupo de científicos "confirmaron" que el universo en donde existimos no es una "simulación por computadora" de una civilización post-humana super avanzada como la propone la "teoría del universo simulado" o "la hipótesis de la simulación" conocida y popularizada por el filósofo Nick Bostrom pero que tiene sus raíces desde los antiguos griegos como Platón que sugería que la vida era una mera ilusión o en la hipótesis del "Genio maligno" de René Descartes en donde sugiere que fuimos "creados" por un dios que nos obliga a engañarnos sistemáticamente para creer que estamos en la verdad cuando todo en realidad es mentira (O sea, todo es un engaño, una "simulación" o como dice el clásico "No eres tú, soy yo" 😂). Y claro que todo esto nos remite a la grandiosa película de las hermanas (antes hermanos) Wachowsky de "The matrix", donde los protagonistas viven en un mundo simulado por las máquinas para que ellas se alimenten de nuestra energía mientras en realidad estamos esclavizados por ellas. Aunque la peli es muy buena y si te deja pensando, en realidad tiene muchos fallos "científicos" pero lo interesante es que dentro de este mundo simulado nunca te darías cuenta de que estás viviendo en una simulación; para cada habitante de ese mundo, su universo, su realidad, sus pensamientos son suyos y todo lo que pasa es lo normal o lo que debería pasar ya seas tu un taxista, un comerciante, un méndigo, un millonario o un astrofísico. Todo seguiría el orden "natural" del universo. Todo de acuerdo al algoritmo que escribió el "Ingeniero". De hecho, hay una parte muy interesante donde "el ingeniero" le explica a Neo que se habían creado muchas versiones de la matrix, incluida una donde el mundo era una "utopia" pero que los humanos habían rechazado en masa esa simulación y el algoritmo tronó como ejote (O sea, nos gusta sufrir a los humanitos). La hipótesis de la simulación nos lleva por cuestiones y razonamientos muy técnicos, así como filosóficos, pero la "carnita" está en que según Bostrom, una civilización post-humana muy avanzada tiene un tridilema y del cual una de estas tres opciones es verdadera: 1) se extinguieron antes de realizar simulaciones de antepasados de alta fidelidad (o sea, de nosotros), 2) simplemente no les intereso hacerlas o 3) las hicieron y ahora mismo estamos viviendo en esa simulación. Aquí hay una palabra que es clave y es "civilización post-humana"; esto quiere decir que en un futuro lejano los humanos quizás nos fusionemos con las máquinas y seamos una especie de "cyborgs" o habremos creado una inteligencia artificial tan avanzada que nos reemplaza en el futuro ya sea por las buenas o por las malas o evolucionamos como especie y somos más parecidos a los supuestos "extraterrestres grises" así todos cabezones y chaparritos pero super inteligentes. Entonces, sea cual sea nuestra apariencia, esta civilización se verá "tentada" a hacer simulaciones de cómo fue la vida de sus "antepasados" para fines de estudio o de diversión (¡o por puro morbo y por eso me hicieron pobre los muy malditos! 😡). Por supuesto que esta hipótesis de la simulación tiene muchos seguidores así como muchos detractores y hay miles de argumentos a favor y en contra de todo tipo de ramas de la ciencia y la filosofía, gente tan reconocida como Elon Musk que dice que ciertamente vivimos en una simulación (claro, él feliz porque le toco ser putribillonario) y un detractor muy famoso es el físico Paul Davies que considera de "contraproducente" esta hipótesis. 
Ok regresando al tema, entonces este estudio que se publicó recién en el "Journal of holography applications in physics" dice así muy abreviado que no existe una formula o algoritmo que pueda explicarlo todo, o sea, la realidad en la que vivimos no puede definirse ni reducirse a una serie de cálculos de tal modo que esta "realidad" no es una simulación ya que por definición una simulación necesita seguir reglas algorítmicas y el universo y su realidad va mucho más allá de eso, la realidad sería una suma de lo computable y de que existen verdades y hechos que no se pueden computar y están fuera del alcance de cualquier cálculo el cual requiere de otro tipo de comprensión. Esto me recuerda a lo que ya a principios del siglo XX decía Kurt Godel en su teorema de la incompletitud en donde demuestra que, en un sistema formal suficientemente poderoso para abarcar la aritmética básica, existirán proposiciones que no pueden ser probadas ni refutadas dentro del sistema. Y pues nuestro universo y, por ende, nuestra realidad son un sistema. También está el matemático e informático Gregory Chaitin el cual aporta la idea de que hay un límite en la complejidad de los algoritmos (o sea, que por mucha capacidad tecnológica y de cómputo que tuviera una civilización siempre va a existir un límite a lo que puedan querer simular) así como también afirma que hay hechos matemáticos que son verdaderos sin motivo o por accidente y que no hay que darle muchas vueltas al asunto.
Claro que se harán más estudios y aún hay mucho camino por recorrer, pero ya en lo personal y aunque mi vocación es de ingeniería y ciencia, ciertamente hay cosas que pienso no vamos a poder explicar con matemáticas o con inteligencias artificiales por muy avanzadas que estas puedan llegar a ser. En nuestra realidad siempre habrá cabida para el azar, la sorpresa, la intuición, ese presentimiento, esa cosquilla en el pecho, esa vibra que nos dice cosas que nuestra mente no alcanza a entender pero que nuestro cuerpo siente que es lo correcto o no. ¿Cuántas veces hemos hecho algo sin razón o sin pensarlo y las cosas salieron mejor de lo que creíamos? ¿No les pasó que de repente se detuvieron en seco antes de cruzar una calle y al segundo pasó un carro a toda velocidad y se salvaron de ser arrollados? ¿No han sentido la presencia de algo o alguien y de pronto todo se calma y la paz inunda su ser? ¿o cuando se te pegaron las sábanas y quieres llegar al trabajo, pero te tocan todos los malditos semáforos en rojo y no llegaste a tiempo y piensas que tienes mala suerte? ¿O qué tal esa chica linda que de pronto te saluda y tú no buscabas nada, pero en ese preciso instante, sin saberlo, se convirtió en tu amor de toda la vida?
Quizás la física y las matemáticas y la filosofía y la inteligencia artificial y todo eso sea muy importante pero la vida es otra cosa y es mucho más que solo fríos números y algoritmos para hacernos gastar dinero que no tenemos. La vida se vive con nuestra humanidad, con esperanza, con amor y con la certeza de que vale la pena vivirla. Yo creo en el amor y creo que Mariana y la vida son bonitas en cualquier realidad.


domingo, 2 de noviembre de 2025

Metal Gods parte 3: The Who, the Walls and the Witch.

 



Como todo principio, el inicio del heavy metal fue caótico y difuso. Comenzó sin nombre, ya que las bandas decían que tocaban rock en sus diferentes subgéneros como rock pesado, rock psicodélico, rock progresivo, rock ácido, garage rock, etc. La época estaba sumida en conflictos y movimientos que generaban en los jóvenes de esos días buscar salidas para sus inquietudes, miedos y esperanzas. Al igual que el rock, el metal nació con la consigna de rechazo al status quo, era música de protesta, de rebeldía, de libertad en tiempos donde se vivía con las amenazas del comunismo y de la guerra nuclear y en donde la juventud encontró su escape en las drogas, en el sexo y en la música. Iniciaba la década de los años setenta y las bandas insignia del metal que aún no eran metal ni se querían llamar de metal, estaban abriendo camino entre una sociedad que los veía como una amenaza. Black Sabbath, Deep Purple y Led Zeppelin sin duda fueron muy importantes, pero de igual manera muchas otras bandas tanto en Inglaterra como en los Estados Unidos estaban ya jugando con los elementos de este nuevo subgénero. En Inglaterra dos bandas merecen mención especial por definir dos bases muy importantes para lo que en el futuro sería esencial para todas las bandas de metal. La primera banda es "Cream" que implementan la formación del "power trio" que es tener a un guitarrista, un bajista y un batería en la formación de la banda, la cual sería la formación "base" para toda banda de metal. La segunda banda es "The who" y en particular su guitarrista Pete Townshend al cual le encantaba hacer destrucción de sus guitarras en los conciertos que daban con el fin de llamar la atención y que la gente fuera a verlos. Pero la contribución de Townshend al metal (y al rock en general) no fue romper guitarras más bien el buscaba ser que "The Who" fuera la banda más ruidosa de la cuadra, pero los amplificadores que usaban en esos tiempos aparte de costosos ya que los importaban de los Estados Unidos no tenían la potencia que él requería. Así que, en una de sus visitas a su tienda de música favorita, la cual el dueño era un tal Jim Marshall, Townshend le externó que quería un amplificador más grande y ruidoso que los que usaban a lo cual Jim Marshall aceptó el reto y se dedicó a desarrollar un amplificador que tuviera lo que le estaban pidiendo no solo Townshend sino ya otros varios músicos. Y así nacieron los icónicos amplificadores Marshall de 100 watts de potencia que fueron todo un éxito entre las bandas ya que les permitió ser mucho más ruidosas y explosivas en sus conciertos y atraer la atención de todo el mundo. A partir de ahí se comenzaron a usar "paredes" llenas de amplificadores Marshall (y con el tiempo de otras marcas) en todos los conciertos de rock y metal (Y obvio Jim Marshall se hizo millonario y formó a ser parte de las leyendas del rock como "El padre del ruido").

Simultáneamente, en los Estados Unidos, la música de garage o "Garage rock" tomaba auge siendo una evolución de lo que fue la "música surf" y se tornó en un sonido más pesado, agresivo y ruidoso, particularmente en bandas como "Steppenwolf" y la rolita "Born to be wild" (la cual es la primera referencia a la palabra "heavy metal") y en "blue cheer" que mezclaba el rock psicodélico y el folk con mucho volumen y se les conoció por ser una banda más ruidosa que virtuosa. Pero el movimiento fuerte del rock pesado en Estados Unidos nació en Detroit gracias y de la mano de las manufactureras automotrices. Durante los fines de semana, los bares de Detroit se llenaban literalmente de trabajadores que querían distraerse con cerveza y música y un buen espectáculo y eso fue un caldo de cultivo perfecto para que bandas como MC5 (Motor City five), los cuales hacían de sus presentaciones verdaderos "desmadres" con insultos al público ("kick out the jams motherfuckers"), movimientos muy provocadores y una música que parecía caótica y llena de consignas políticas muy radicales para esos tiempos. Otra banda que se hizo muy popular fue la de "Iggy and the Stooges" y que bueno, solo hay que decir que era Iggy Pop y su irreverencia en su prime y es muy recordado por sus shows donde se untaba mantequilla de maní y luego rodaba sobre vidrios rotos o aventándose hacia el público (y donde no siempre la cachaban😆).

Pero el premio al mejor show en los bares de Detroit se lo llevó "Alice Cooper". Cuenta la leyenda que el nombre de "Alice Cooper" resultó de una sesión de la banda con la tabla de la ouija donde se "manifesto" el espíritu de una niña del siglo XVII diciendo que se llamaba "Alice Cooper" y pues les gustó y se quedaron con ese nombre tanto la banda como después Vincent Damon Furnier (nombre real de Alice Cooper). Los shows de Alice Cooper definitivamente no dejaban a nadie indiferente ya que de entrada el maquillaje como si fuera de Halloween era muy impresionante, luego las ropas, las letras inquietantes y para rematar las presentaciones en donde se hacían ejecuciones a muñecos con guillotinas o hachas o se usaba una sierra eléctrica o descabezar gallinas (esto de la gallina es un mito pero según Alice Cooper en el show el público le lanzó la gallina y el la regreso pensando que la gallina podía volar como las aves normales pero sucedió que la pobre gallina cayó en la primera fila, la cual estaba reservada para gente en silla de ruedas y fueron ellos los que la destrozaron). El caso es que los bares de Detroit tenían los mejores shows del planeta en esos tiempos y aunque las bandas luego caminarían hacia otros subgéneros del rock o simplemente desaparecerían de la escena como el caso de MC5, le dieron al metal muchos elementos de donde aferrarse para seguir forjando su historia. 

Aquí la letra de "I´m Eighteen" del album "Love it to death", 1970:

Lines form on my face and hands
Se delinean formas en mi cara y manos
Lines form from the ups and downs
Se delinean formas de arriba a abajo
I′m in the middle without any plans
Bueno, voy a la mitad sin ningún plan
I'm a boy and I′m a man
Soy un chico y soy un hombre

chorus

I'm 18, and I don't know what I want
Y no se lo que quiero
18, I just don′t know what I want
Justamente no se lo que quiero
18, I gotta get away
Tengo que escapar
I′ll gotta get out of this place
Tengo que salir de aquí
I'll go runnin′ in outer space again
Correré allá afuera, si

verse

I got a baby's brain and an old man′s heart
Bueno, tengo cerebro de bebé y corazón de viejo
Took 18 years to get this far
Took 18 years to get this far
Don't always know what I′m talkin' about
No siempre sé de lo que hablo
Feels like I'm livin′ in the middle of doubt
Se siente que estoy viviendo en medio de la duda

chorus

′Cause I'm 18, I get confused every day
′Cause I'm 18, I get confused every day
18, I just don′t know what to say
No sé que decir
18, I gotta get away
Tengo que escapar

verse

Oh, lines form on my face and my hands
Si, líneas se forman en mi cara y manos
Lines form on the left and right
Líneas se forman de izquierda y derecha
I'm in the middle, the middle of life
Estoy en el medio al medio de la vida
I′m a boy and I'm a man
Soy un chico y soy un hombre

chorus

I′m 18 and I like it
I′m 18 and I like it
Yes, I like it
Si, me gusta
Oh, I like it, love it
Me encanta, me gusta, me encanta
Like it, love it
Like it, love it
18, 18
18, 18
18, 18 and I like it
18, 18 and I like it
Writer(s): Alice Cooper, Michael O. Bruce, Neal A. Smith, Dennis Dunaway, Glen Buxton

Mientras en el "mundo normal" de 1970 el hit parade lo encabezaban rolitas tales como: "Venus" de Shocking Blue, "Let it be" de The Beatles, "Close to you" de The Carpenters y "My Sweet lord" de George Harrison.

Poco a poco la escena del heavy metal iría tomando forma y los pioneros nunca se pudieron imaginar lo que vendría más adelante y el impacto en la sociedad que esos primeros pasos que ellos dieron traerían a un público que después de 2 generaciones los siguen viendo tal como son: Metal gods.

Fuck yeah 🤘🤘

miércoles, 22 de octubre de 2025

El umbral.


Año 2137. La humanidad ya no mira al cielo con esperanza, sino al suelo con temor.


Desde que los demonios cruzaron el Umbral —una grieta dimensional abierta en el desierto de Atacama— el mundo cambió. No eran figuras mitológicas ni sombras simbólicas. Eran reales. Inteligentes. Y estaban organizados.


Los gobiernos colapsaron en semanas. Las armas convencionales no funcionaban. Las balas atravesaban sus cuerpos sin efecto. Solo los “Resonantes”, humanos capaces de canalizar energía espiritual, podían enfrentarlos.


Lucía, una joven mexicana de Celaya, era una Resonante. Su poder había despertado cuando su madre fue poseída por un demonio llamado Virel. Desde entonces, Lucía entrenaba en la Fortaleza de San Miguel, un bastión construido sobre las ruinas de la antigua Ciudad de México.


—Hoy cruzamos el Umbral —dijo el General Ortega, mientras los Resonantes se reunían frente al portal. Lucía apretó su relicario, una cruz de obsidiana que vibraba con cada paso que daba hacia la grieta.


Al otro lado, el mundo era distinto. Oscuro, pero no vacío. Ciudades flotantes, criaturas que hablaban en lenguas imposibles, y una energía que parecía viva.


Lucía sintió que algo la llamaba. No con palabras, sino con recuerdos. Su infancia, su dolor, su rabia. Virel estaba allí, esperándola.


—No somos el mal —dijo el demonio, con voz humana—. Somos lo que ustedes han olvidado. El reflejo de su sombra.


Lucía no respondió. Levantó su relicario y canalizó su energía. No para destruir, sino para comprender. En ese momento, el Umbral tembló. No por guerra, sino por posibilidad.

Hijos del algoritmo.

  La palabra "algoritmo" tiene su origen en el árabe "hisabu igubar" que significa "cálculo mediante cifras arábiga...